-
José Manuel Broto
Exposición Calcografía Nacional
Litografía, 99.5 x 70 cm35,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios28,00€
Añadir al carrito
Ahorras 7,00€ -
José Manuel Broto
Sin título
Aguafuerte, Aguatinta, 70 x 50 cm800,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios640,00€
Añadir al carrito
Ahorras 160,00€ -
José Manuel Broto
Sin título
Litografía, 99.5 x 70 cm1.050,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios840,00€
Añadir al carrito
Ahorras 210,00€ -
José Manuel Broto
Galeria Maeght
Litografía, 72 x 52 cm40,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios32,00€
Añadir al carrito
Ahorras 8,00€ -
José Manuel Broto
Galerie Adrien Maeght
Litografía, 69 x 49 cm40,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios32,00€
Añadir al carrito
Ahorras 8,00€ -
José Manuel Broto
Galerie Adrien Maeght
Litografía, 68.5 x 48.5 cm40,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios32,00€
Añadir al carrito
Ahorras 8,00€ -
José Manuel Broto
Galeria Maeght
Litografía, 78 x 53 cm65,00€ IVA IncluídoVer precio para Socios52,00€
Añadir al carrito
Ahorras 13,00€
José Manuel Broto
Pintor aragonés cuya obra se inscribe en la corriente denominada neoabstracción, de la década de 1970.
Estudio en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, Zaragoza. En 1972 se instaló en Barcelona. Miembro del grupo Trama, integrado por Javier Rubio, Xavier Grau y Gonzalo Tena, realizan su presentación en 1976 en la galería Maeght de Barcelona, contando con el apoyo de Antoni Tàpies. Editan una revista, también llamada Trama, de la que solo aparecieron dos números (1976-1977).
La neoabstracción practicada por Broto se vio influida en su génesis por los principios estéticos y plásticos del grupo francés Support(s)-Surface(s). Su producción evoluciona desde la década de 1970, época en que produce obras informalistas de tono minimal basadas en estructuras geométricas elementales con campos planos de color monocromos, hacia una abstracción gestual o lírica que combina las formas abstractas con referencias formales a objetos geométricos, organicistas o signos tomados de otros lenguajes como las matemáticas, la música o la escritura, sobre todo, desde 1985 en adelante. Su informalismo va unido a la revalorización del color, con fines expresivos y emotivos, y del gesto, siendo fruto de una reflexión poética y metafísica. En sus obras son frecuentes los contrapuntos y tensiones entre campos cromáticos y formas. Recibe influencias del expresionismo abstracto, de Cézanne y el cubismo.
Desde el punto de vista técnico, en sus últimas obras emplea el acrílico y alquitranes, realiza veladuras mediante la superposición de finas capas de pintura muy liquida, y también en ocasiones recurre al dripping.
Entre sus series caben destacar Los prodigios (1989), Vestigia Vitae (1990), Tríptico Mozart (1993), Las islas (60 dibujos, 1994). Su obra se reparte en colecciones como el Museo de Arte Abstracto español (Cuenca), FRAC (Fond Regionaux d’Art Contemporain, Francia), Fundación Juan March (Madrid), The Chase Manhattan Bank (Nueva York), MNCARS (Madrid), Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), IVAM (Valencia).
Ha exhibido, igualmente, en exposiciones individuales y colectivas por todo el mundo, destacando ciudades como Madrid, Ámsterdam, Santiago de Chile, París, Venecia, Stuttgart, Estocolmo, Oslo, Lisboa, Marugame, y Barcelona.
En lo que respecta a premios, ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas (1995), el Premio ARCO de la Asociación de Críticos (1997), y el Premio Goya de Grabado (2003).
(Fuente: Centro Atlántico de Arte Contemporáneo)
José Manuel Broto
Zaragoza (España), 1949
Obras de José Manuel Broto